Ir al contenido principal

Conflicto en Colombia 


tomato de: https://desarrolloinclusivo.com/2015/02/15/origen-conflicto/


Es claro que nuestro país a través de los años ha tenido una batalla incesante y absurda contra el narcotráfico, patrocinada por la corrupción de la nación y a su vez por grupos al margen de la ley como la guerrilla, que su único interés ha sido robar y lucrarse a costillas del ciudadano arrebatándonos la tranquilidad asi como también  sueños, ilusiones y hasta nuestra propia vida.

En los últimos sesenta años la historia de Colombia ha estado marcada por el conflicto armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la incursión del narcotráfico, el narcoterrorismo. 

Siendo uno de los conflictos más largos del mundo el cual ha dejado miles de víctimas a su paso debido a a la pluralidad de actores que han sido parte transformando el conflicto armado en el país. En sus inicios los actores principales fueron los partidos políticos tradicionales y los movimientos guerrilleros, el surgimiento de diferentes grupos revolucionarios, paramilitares y la influencia del narcotráfico han tenido mayor o menor predominancia a atraves de los años. Las estadísticas del conflicto armado en Colombia es alarmante se estima que hasta el momento son 8.376.463 víctimas directas, y todo esto generado por personas inescrupulosas sin piedad alguna luchando por el poder de un territorio que hasta el momento deja miles de víctimas inocentes en nuestro país.




Tomada de: Historia del conflicto armado y visualización de datos en Colombia.
https://consejoderedaccion.org/investigaciones-destacadas/item/591-historia-del-conflicto-armado-y-visualizacion-de-datos-en-colombia.


CUADRO CONTEXTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO:
Lugar:República de Colombia.
Tiempo: conflicto armado interno en Colombia es un periodo en curso desde 1960 caracterizado por una guerra asimétrica de baja intensidad por grupos armados que se desarrolla en territorio colombiano entre el Estado junto a grupos paramilitares de extrema derecha contra guerrillas de extrema izquierda, sumándose en 1970 después los carteles de la droga y las bandas criminales. Ha pasado por varias etapas de brutalidad,y recrudecimiento cuando los diferentes actores armados han centrado sus ataques en la población civil: desplazamiento forzado, masacres, asesinatos selectivos, secuestros y el terrorismo gracias al financiamiento de las actividades derivadas del narcotráfico.
Espacio:La República de Colombia se localiza al noroeste del continente de América del Sur. Al norte limita con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Oriente con las Repúblicas de Venezuela y Brasil, por el sur con las Repúblicas de Perú y Ecuador, y por el occidente con el océano Pacífico.
Actores:Fuerzas de seguridad: Las Fuerzas de seguridad comprenden las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerzas Aéreas) y la Policía Nacional.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL), Movimiento 19 de Abril (M-19), Paramilitarismo, Narcotráfico , El crimen organizado.
Víctimas  

Desarrollo del paso a paso del análisis del conflicto desde las categorías de la tipología propuesta.

Análisis del conflicto de acuerdo a sus principales características y factores de afectación

Lugar: República de Colombia.
Características generales del territorio: Es un país situado en la región noroccidental de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho. 
República dividida en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional. Incluyendo la isla de Malpelo, el cayo Roncador y el banco Serrana, el país abarca una superficie de 1 142 748 km²,  Limita al Oriente con Venezuela y Brasil, al Sur con Perú y Ecuador y al Noroccidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico. 

Tiempo: conflicto armado interno en Colombia es un periodo en curso desde 1960

Dinámica del conflicto:

Las FARC-EP se formó en 1964 como un grupo de autodefensa campesina, de ideología marxista-leninista y cuya estrategia militar ha sido principalmente la lucha guerrillera. Los orígenes de este grupo tiene lugar en la primera conferencia del Bloque Sur. Pedro Antonio Marín Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, integró las filas de las autodefensas campesinas liberales en la década de 1950, en un territorio del corregimiento de Gaitania (Departamento del Tolima) denominado República de Marquetalia. 

El ELN nace en 1965 influenciada por la Revolución Cubana (1959) y la Teología de la Liberación. Junto con las FARC-EP conforman el denominado foco insurreccional. El Ejército Popular de Liberación Nacional se constituye en 1966 y a diferencia de los anteriores su ideología es marxista-leninista-maoísta vinculado al Partido Comunista. opera una pequeña disidencia denominada Frente Libardo Mora Toro en el Norte de Santander.  Paramilitarismo  Son grupos de extrema derecha, que se multiplicaron en la década de 1980 y tienen su origen en la promulgación de la Ley 48 de 1968 a través de la cual el Estado colombiano permitió la privatización de la lucha armada a manos de civiles protegidos por los intereses de las élites regionales.
 

Espacio: A nivel geográfico este grupo armado ha sido más extenso en las regiones sudorientales de la selva y en las llanuras de la base de la Cordillera de los Andes. El ELN ha tenido presencia mayoritariamente en la zona del Catatumbo, en la zona Norte de Santander, el sur del Departamento de Bolívar, los departamentos de Arauca, Cesar, Antioquia, Cauca, Nariño, el Chocó y Valle del Cauca. El Ejército Popular de Liberación Nacional opera en el Norte de Santander. Se  han desarrollado en diferentes departamentos de la República de Colombia.

Actores:

  • Fuerzas de seguridad: Las Fuerzas de seguridad comprenden las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerzas Aéreas) y la Policía Nacional.
  • Fuerzas Armadas Revolucionarias: – Ejército del Pueblo (FARC-EP), Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL), Movimiento 19 de Abril (M-19), Paramilitarismo, Narcotráfico, El crimen organizado. 
  • Víctimas, poblacion civil: En su mayoría han sufrido el conflicto, primordialmente a través del desplazamiento forzado y el homicidio.

Tipo o naturaleza del conflicto:

factores a tener en cuenta.

  • Histórico: definitivamente Histórico ya que en los últimos sesenta años la historia de Colombia ha estado marcada por la Violencia y la dinámica de este conflicto se ha mostrado como una confrontación por el poder, entre los grupos armados y el gobierno.
  • Político: Ya que involucra directamente al gobierno colombiano, cuyo objetivo es el de proteger y brindar la seguridad a los ciudadanos y mantener la soberanía nacional en busca el bienestar de todos y tener el poder para gobernar y, por otro lado, las otras partes de este conflicto, quienes buscan tener poder y derrotar al gobierno.
  • Social: Porque la mayoría de la población civil ha sufrido de manera directa e indirecta el flagelo y la violencia de esste eterno conflicto, siendo amenazada, desplazada o asesinada.
Tipología: Teniendo en cuenta la lectura aplicada al conflicto armado en colombia, se puede  clasificar de la siguiente manera:
El conflicto es estructural: este conflicto es estructural porque parte un conjunto social en busca de intereses que no son  compatibles con el resto del conjunto social al que pertenece.
Un conflicto intragrupal: este conflicto conlleva a la interacción deliberada de un grupo por debilitar a otro teniendo encuenta que todo grupo cree necesitar más poder y recursos para poder llevar a cabo sus objetivos, esto se va desencadenando debido a la falta tolerancia y aceptación de sí mismo generando conflictos intragrupales.




Tomado de: Mediación una alternativa para la solution pacifica de conflictos
https://atacamanoticias.cl/2017/07/13/mediacion-una-alternativa-para-la-resolucion-pacifica-de-conflictos/




 PASOS NEGOCIACIÓN ENTRE LAS PARTES

Paso 1:Debido a la magnitud de el conflicto en colombia y tantos factores historicos se requiere como primer paso una Mediación como importante factor intermediario en este caso ha de ser una organización, que tenga el visto bueno de todas las partes involucradas y que actúe de forma imparcial y neutra, que les pueda ayudar a superar sus diferencias y a encontrar los suficientes puntos en común o nuevas perspectivas que permitan avanzar hacia la consecución de compromisos y acuerdos satisfactorios.
Mediación 
Las etapas del proceso de mediaciónContactos iniciales entre el mediador y las partes (pre-negociación).
Recopilación de la información sobre el conflicto y las personas,
Establecimiento de las líneas generales del proceso (reglas del juego). Diseño detallado del proceso mediador e inicio de las sesiones.
Redefinición de las incompatibilidades (reformulación).
Elaboración de un primer bloque de propuestas y acuerdos (generación de opciones).
Acuerdos y compromisos.
Verificación de los acuerdos. 
Paso 2:Elaborar  una lista de las metas y los objetivos de las partes involucradas teniendo como principio GANAR/GANAR, para desde el punto de uno de los involucrados  proyectar las metas, haciendo una comparación en lo puntos relevantes que involucran a todas las partes, con el objeto de encontrar similitudes, o mejores propuestas que permitan aclarar el panorama del conflicto.  
Metas y Objetivos:
Paso 3:Siendo un conflicto de interes Nacional su posible solución es altamente complicada, pero no imposible si se lleva un  adecuado proceso de resolución para este conflicto,  se debe de iniciar y lo preciso es elaborar un análisis de los involucrados y de los temas relevantes en favor de las negociaciones y que se pueda llegar a una solucion para la finalizacion de este conflicto. 
Inicio del Proceso de Negociación:
Paso 4: Expresiones de Desacuerdo y Conflicto:Como es de esperar no sera sencillo poder llegar a acuerdos si se logra  definir los temas, con los cuales se pretende es dar una solución definitiva y racional en un proceso de negociación se deben de tener claros, los procesos de solución de problemas,  para dar una solución, se debe manejar un protocolo para lograr resolver  las diferencias y los desacuerdos de tal manera que entre los participantes de la negociación, exista uno que esté dispuesto a ceder voluntariamente.  
Paso 5: Reevaluación y Concesión:Es de suma importancia que la ciudadanía pueda ser participe de los organizmos involucrados en el conflicto, se debe tener claros los supuestos que podrían afectar a la población civil y si se da una negociación, enfocarla para en beneficio de las comunidades, ejecutando una reevaluación, estructural del conflicto para beneficio de todos, analizando los posibles aportes, la seguridad, la tranquilidad , en donde todos participemos, como veedores de paz trabajando por el bien de todos y para todos.
Paso 6:Puede ser que en este proceso se den algunos cambios en mejoras de la solución, que son ajustes que hay que hacer y que son pertinentes para mejorar al finalizar el conflicto y empezar un proceso de Paz y abandono de las  armas, ademas de amnistias acompañadas de "Perdon y Olvido". por el inicio de una nueva era y sanacion de las heridas.
Acuerdo de Principio o Arreglo:


CUADRO: ESCENARIOS POSIBLES DE LOS OTROS MECANISMOS O ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS PARA EL CASO EN CUESTIÓN
Factor
Mediación
Trámite
Conformación  de los representantes a participar en la negociación de carácter formal, definida por las partes.
Carácter
Es de carácter privado, ya que una de las partes involucradas es el estado, se deben de hacer audiencias públicas de carácter informal.
Las personas comprometidas en el proceso
Aparte de las involucradas dentro del conflicto, también se puede integrar un país vecino neutral o de la comunidad internacional
La decisión
Dependerá exclusivamente de las partes
Nivel de sujeción y obligación de los acuerdos
Tan pronto este listo el acuerdo se debe citar a los representantes de las victimas y ante los ojos de todo el publico presentar una disculpa acompañada de un decreto ley para garantizar que se cumplan. 
Obligación de participación
Totalmene voluntaria por las partes involucradas. 
Otros
Se pueden presentar conflictos a causa de las decisiones en los nombramientos conformación de los grupos de negociación.

REFLEXIÓN: El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones como en este caso  conduce a la violencia, lamentablemente se tiende a normatizar la violencia luego de tantos años de  escuchar noticias diarias de ella  no se puede cambiar lo que ha pasado pero si podemos cambiar la actitud generada hasta ahora para con el conflicto, podemos educar en la generacion de solucion de las discusiones y conflictos pequeños que puedan crear pensamientos proactivos donde se puedan generar espacios de diálogo donde se llegen a acuerdos que se han incluyentes que todos a nivel general y social. 
Se debe respetar y tener en cuenta a quienes han sido afectados directa o indirectamente por el Conflicto armado en nuestro país a que sus voces sean escuchadas  que puedan contar sus historias, sin el flagelo de la estigmatizacion por haber sido parte indirecta de tantas acciones de violencia, que todos como País dejemos de estar divididos y fijemos el norte en un solo proposito y dispuestos al cambio, capaz de lograr reconciliación y decir no más guerra, evitando esto más dolor y sufrimiento.

Decidimos que la manera correcta de abordar el conflicto en cuestión, era de la manera que hemos estado analizando desde la clase de resolucion de conflictos, si se va a solucionar hay que estar dispuestos a ceder y lograr mediante dialogos que a pesar de no cumplir al 100% los anhelos de justicia por lo menos ayuden a mitigar el daño a futuras generaciones para asi detener tanto sufrimiento y evitar que el numero de víctimas siga creciendo. 

¿CÓMO SE PUEDE EJERCER UN LIDERAZGO EN LA COMUNIDAD COMO AGENTE SOCIAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS?

Con un buen ejemplo, en principios y valores poniendo en practica las normas de conducta ciudadana y sociales, mostrando respeto, tolerancia, honestidad, siendo responsables, de nuestros errores, siendo humanos y mostrando interes por el prójimo, amar y respetar a nuestros padres y nuestros semejantes, fortalecer el amor y la autoestima desde el hogar para nuestra cuadra, nuestro barrio, nuestra comunidad y nuestro municipio. Al ser una mejor version de nosotros mismos cada dia, logramos sin darnos cuenta ser respetados y valorados como individuos en nuestro circulo social. 
Desde nuestro aprendizaje, experiencia y conocimiento como estudiantes de la Universidad Minuto de Dios veremos con diferentes ojos a los demás y podremos ser un apoyo y una motivación para quienes ven en nosotros lideres mucho antes que nosotros mismos podamos reconocernos como tal. 




REFERENCIA Y BIBLIOGRAFÍAS.

Colombia. (2019). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia#cite_note-:2-11
Historia del conflicto armado y visualización de datos en Colombia.
https://consejoderedaccion.org/investigaciones-destacadas/item/591-historia-del-conflicto-armado-y-visualizacion-de-datos-en-colombia.
Conflicto en Colombia: antecedents históricos y actores https://www.cidob.org/es/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores
Etapas de Conflicto Armado en Colombia: hacia el pos conflicto https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665857416300102

Mediación una alternativa para la solution pacifica de conflicto https://atacamanoticias.cl/2017/07/13/mediacion-una-alternativa-para-la-resolucion-pacifica-de-conflictos/




Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 8  EVALUATIVA: BLOG ESTUDIO DE CASO los estudiantes deben identificar un contexto y realizar un análisis que compartirán en el blog que elaboraron en la Unidad 3, con el propósito de visibilizar alternativas para resolver conflictos de acuerdo con los conceptos trabajados en clase. Esta actividad les permitirá desarrollar las competencias de gestión del conocimiento y compromiso social. INFOGRAFÍAS: LAS ALTERNATIVAS O LOS MECANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS. ¿Qué es un conflicto? Es una situación de difícil solución entre dos o más personas donde ambas tienen o creen tener la razón. Alternativas de Solución: parece ser que el proceso para solucionar conflictos es muy difícil, Pero la verdad no lo es tanto si se siguen los pasos adecuados: Identificar el problema: ¿Cuál es el problema? Lo primero es tener claro cuál es el problema. Buscar Soluciones: ¿Qué posibles soluciones? Ante esa situación qué se puede hacer. Evaluar Soluciones: ¿Q...

INFOGRAFIA MECANISMOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

MECANISMOS O ALTERNATIVAS  PARA LA  RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS La resolución de conflictos" es el conjunto de conocimientos y habilidades puestos en práctica para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los enfrentamientos entre dos o más personas. Habilidades Sociales Para la Resolución de Conflictos: Todos poseemos habilidades cue de alguna manera nos ayudan a interactuar con otros de forma socialmente aceptada y valorada por los demás donde se benefician todas las partes  estas habilidades son muchas pero entre las más importantes tenemos: Escuchar atentamente, hacer un elogio, pedir con cortesía, saber preguntar y responder, no reaccionar airadamente, tener control de los impulsos, no manipular ni ser manipulado, pedir permiso, compartir cosas, ayudar a los demás, negociar, defender y respetar los derechos, saber resolver conflictos, saber ganar sin exagerar y saber perder, no humillar, conocer y expresar los s...