ACTIVIDAD 8
a) El nombre de la propuesta.YA BASTA!!
NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Tomado de CNN en español Un grupo de mujeres se manifestaron contra la violencia contra la mujer en un evento en la Plaza de Bolívar en Bogotá, para honrar a cientos de líderes sociales asesinados en Colombia entre 2018 y 2019. (Crédito: DIANA SANCHEZ/AFP/Getty Images).En Colombia la violencia contra las mujeres aumentó en el periodo de enero de 2018 y febrero de 2019 hubo un incremento de la violencia con 136.703 casos registrados. En el mismo periodo de 2017 y 2018, hubo 134.883 casos.según un reciente informe del Instituto Nacional de Medicina Legal, que lleva el registro de todos los tipos de violencia en el país. La violencia de pareja y la violencia interpersonal fueron los delitos que más se registraron y las mujeres entre 20 y 34 años fueron las que más fueron víctimas de violencia en ambos años. Además, los homicidios tuvieron un aumento de un 2,1%, pasando de 940 casos en 2017 a 960 en 2018, siendo las principales causas de la muerte proyectiles de armas de fuego, luego armas cortopunzantes y generadores de asfixia, según la misma fuente. Y los presuntos responsables de los homicidios de las mujeres fueron en su mayoría agresores desconocidos, parejas o expresas y familiares de las víctimas, agrega el reporte.
c) La descripción del contexto identificado: caracterice el contexto identificando actores, factores sociales, económicos, políticos, emocionales, instituciones que podrían intervenir (retomando la actividad anterior)
Tomada de articulo de la revista Semana: cifras de violencia contra la mujer.
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada» La violencia contra la mujer especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.
Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina.
La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.
Los hombres que tienen un nivel de instrucción bajo, han sido objeto de malos tratos durante la infancia, han estado expuestos a escenas de violencia doméstica contra sus madres y al uso nocivo de alcohol, han vivido en entornos donde se aceptaba la violencia y había normas diferentes para cada sexo, y creen que tienen derechos sobre las mujeres son más propensos a cometer actos violentos.
Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo, han estado expuestas a actos de violencia de pareja contra sus madres, han sido objeto de malos tratos durante la infancia, han vivido en entornos en los que se aceptaba la violencia, los privilegios masculinos y la condición de subordinación de la mujer corren un mayor riesgo de ser víctimas de la violencia de pareja.
Existen datos que demuestran que las intervenciones que promueven la sensibilización y emancipación de la mujer, la prestación de orientación psicológica y las visitas domiciliarias podrían favorecer la prevención o la reducción de la violencia de pareja contra la mujer y para colmo la situación que esta viviendo el país con el de conflicto y desplazamiento pueden agravar la violencia existente, como la infligida contra la mujer por su pareja y la violencia sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas formas de violencia contra la mujer.
d) Formulación y presentación de la alternativa creada: denominar y describir las etapas que componen la propuesta, los actores que intervienen, los recursos y los mecanismos de resolución de conflictos.
EMPODERAMIENTO A LA INDEPENDENCIA PARA LAS MUJERES
La situación de violencia e inseguridad ha venido afectando de manera diferenciada a las mujeres y a los hombres. La realidad de violencia contra las mujeres trasciende el ámbito familiar y doméstico, por lo tanto, requiere de un abordaje desde la violencia social por la condición de género.
Se ha demostrado que las estrategias exitosas para estos casos son aquellas que le permiten a la mujer su independencia económica y social a través de programas de capacitación y que brinden acceso a microcréditos acompañados de formación en temas de:
- Igualdad de género.
- Comunicación y las relaciones interpersonales dentro de la pareja y la comunidad.
- Impacto Negativo del Alcohol y su uso nocivo.
- Talleres participativos dirigidos tanto de mujeres y hombres con el fin de provocar una reflexión a cerca de las relaciones de género y de poder desiguales.
Todo esto acompañado de educación y políticas publicas, las cuales se formulen y promuevan la igualdad de género de la siguiente manera:
- Parar la discriminación de la mujer que persiste en las leyes relativas al matrimonio, el divorcio y la custodia de los niños.
- Acceso de la mujer al empleo remunerado;
- Formulando políticas y planes nacionales para combatir la violencia contra la mujer, con apoyo presupuestar para su desarrollo e implementación.
- Es obvio que para prevenir la violencia contra la mujer requiere un enfoque multi- sectorial, la salud tiene un papel importante que desempeñar ya que la violencia contra la mujer es inaceptable y que ese tipo de violencia debe considerarse un problema de salud pública.
- Sensibilizar y capacitar a los proveedores de servicios de salud para que respondan a las necesidades de las víctimas de manera integral y empática.
- Detección inmediata de las mujeres y los niños que sean víctimas de esta, derivándoles a los servicios pertinentes y prestándoles el apoyo necesario.
- Igualdad entre hombres y mujeres como parte de las competencias psicosociales y los programas de educación sexual integral que se imparten entre los jóvenes.
- Reportando en los sistemas de vigilancia e información sanitaria. para la generación de datos actualizados y reales.
QUE PUEDO HACER?
COMO PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Identificar el acto de violencia. Ante la sospecha de que alguna persona cercana pueda ser violenta, analizar muy bien su trato hacia otros.
No normalizar los actos de violencia. Que hagan comparaciones destructivas o empujones son actos de violencia que se deben denunciar.
Buscar apoyo. Cuando una mujer es violentad de manera constante, es necesario la búsqueda de apoyo en personas cercanas, y poder enfrentar la situación.
Buscar ayuda psicológica. Es normal que la autoestima disminuya, además sentir inseguridad y poco aprecio. Asistir a una terapia psicológica ayuda a recuperar toda esa confianza que se ha perdido a causa de la violencia.
Si nota algún tipo de violencia, denuncie. Este es uno de los puntos más importantes para evitar la violencia contra la mujer. no debemos quedarnos calladas, denunciar es lo más importante.
Cualquier mujer está expuesta a sufrir algún tipo de violencia, estar informadas e investigar es vital para detener cualquier situación. Evitar la violencia contra la mujer sí es posible.
Se han venido generando estrategias a nivel internacional desde La Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2016, se aprobó un plan de acción para fortalecer la función del sistema de salud para abordar la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general. sabemos que es muy dificil y toma mucho tiempo el desarrollar proyectos educativos y mas aun con tanta necesidad de adjudicación de recursos pero no hay que darse porvencidos, debemos empezar a actuar desde nuestro entorno, siendo mas tolerantes y monitoreando la ocurrencia de dichos eventos y rechazarlos de manera categórica para así educar con ejemplo.
f) Finalmente, para enriquecer la actividad incluya: historias de vida, experiencias del conflicto. infografías, fotografías, gráficas, entrevistas, testimonios, vídeos, etc., que complementen el diseño del blog.
DEVOLUCIÓN CREATIVA: En el blog, cada uno de los integrantes debe dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver conflictos en cualquier escenario de la vida humana?
Para ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver conflictos en cualquier escenario de la vida humana, Pienso que un líder debe tener la capacidad de ver la situación de forma objetiva y que su intervención no este sesgada hacia uno de los bandos por cualquier clase de vinculo, ya sea emocional, familiar, económico, político etc. En cada conflicto o problema siempre existe la oportunidad de enseñanza y aprendizaje, donde podemos hacerle ver a las personas que de esta experiencia que están viviendo van a obtener recompensas que tales no logren identificar por las emociones y sentimientos que están viviendo, ayudarlos a calmarse y que puedan pensar en frió. Para que pueda surgir el potencial para su crecimiento y el desarrollo, vamos a madurar a crecer y esto causa dolor y frustración, pero indudablemente tendremos un progreso para todos los involucrados. APRENDIZAJE.
para resolver adecuadamente un conflicto, se debe garantizar que las personas involucradas lleguen a un acuerdo en el que todos sea resulto sin problemas ara liderar un buen proceso y encaminar hacia una buena cultura ciudadana.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2014/05/13/el-lider-en-la-solucion-de-conflictos/
https://www.elmediador.org/mediacion-conciliacion-arbitraje/
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/08/en-colombia-aumento-la-violencia-contra-las-mujeres-en-el-ultimo-ano/
https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women/2011/16-steps-policy-agenda
Comentarios
Publicar un comentario